El blog para alumnos intrépidos y atrevidos de 5º. BUSCAMOS UNA ESCUELA DONDE APRENDAMOS CUENTAS PARA: -SUMAR AMIGOS, -MULTIPLICAR HORAS DE TRABAJOS -DIVIDIR LO MIO EN LO NUESTRO, -Y RESTAR HORAS DE TRISTEZAS
DESPUÉS DE NUESTRA ESTANCIA EN CANDELARIO DENTRO DEL PROGRAMA DE AULAS DE LAS NATURALEZA AQUÍ TENÉIS UNAS CUANTAS FOTOS PARA QUE RECORDÉIS ESOS MARAVILLOSOS MOMENTOS QUE HEMOS COMPARTIDO.
NUESTRO COMPAÑERO JAVIER OBTIENE EL 2º PREMIO EN EL CONCURSO.
TODOS ESTAMOS MUY CONTENTOS POR NUESTRO COMPAÑERO JAVIER QUE HA OBTENIDO EL 2º PREMIO EN EL CONCURSO "RELATA Y RECICLA". FELICIDADES NO SOLO PARA ÉL SINO TAMBIÉN PARA TODOS LOS PARTICIPANTES DE NUESTRA CLASE. LOS TRABAJOS DE CELIA, ÁNGELA, PABLO, SARA Y PAULA HAN LUCHADO HASTA EL FINAL POR EL PREMIO COMO MUESTRA QUE EL TRABAJO DE CELIA Y ÁNGELA FUERAN FINALISTAS. ENHORABUENA A TODOS POR EL ESFUERZO Y POR LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS. CUALQUIERA DE ELLOS PODRÍA HABER SIDO EL GANADOR.
El día 19 los alumnos de 5º hemos participado en la actividad ¿Qué escondes Carrión?. y a través de ella hemos podido conocer muchas cosas de nuestro río. De la mano de Candelas hemos podido revivir como era la vida de nuestra ciudad hace muchos años. También hemos conocido los animales y las principales especies vegetales que conviven con el río. a lo largo de la mañana no han faltado los juegos que nos han hecho disfrutar mucho de la actividad.
DURANTE NUESTRA SALIDA TUVIMOS UN ENCUENTRO MUY LLAMATIVO. ALLÍ ESTABA EL JUGADOR DE BALONCESTO SEYDOU ABOUBACAR. Y CLARO NO PERDIMOS LA OPORTUNIDAD DE HACERNOS UNA FOTO CON ÉL.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad.
Esta sencilla definición, cogida de la página de wikipedia, se puede ampliar mucho más, pues los historiadores no sólo tratan de investigar los hechos de la humanidad sino también las causas que llevaron a ellos y las consecuencias que éstos han tenido en los hechos futuros. Para comprender los hechos históricos es necesario conocer los antecedentes que llevaron a ellos, por ello, el estudio de la Historia debe comenzar desde el primer momento en que aparecen seres humanos sobre la Tierra.
La Historia de la humanidad se divide en dos periodos: la Prehistoria y la Historia.
La Prehistoria, que abarca varios millones de años, es el periodo comprendido entre la aparición de los hombres y la invención de la escritura. Este periodo es conocido por la interpretación de los restos (utensilios, construcciones, pinturas rupestres, etc) dejados por nuestros antepasados.
La Historia es el periodo comprendido entre la aparición de la escritura, hace aproximadamente 5000 años, y la actualidad. El llamado periodo histórico se conoce, además de por los restos que se conservan, por los textos escritos donde se narran las formas de vida de las civilizaciones que nos han precedido y los principales sucesos que en ellas se dieron.
(Debes entender que la Preshistoria abarca un periodo de tiempo "infinitamente" mayor que la Historia. La Prehistoria abarca varios millones de años y la Historia sólo los últimos 5.000 años. Para que lo entiendas mejor, si la línea del tiempo tuviera un kilómetro de longitud, la Prehistoria abarcaría toda la línea, excepto unos pocos centímetros, que corresponderían al periodo Histórico).
PARA CONOCER UN POCO MÁS SOBRE ESTE PERIODO TE DEJO ESTOS VÍDEOS SEGURO QUE TE GUSTAN MUCHO.
2.2 EL NEOLÍTICO
Neolítico significa "nueva edad de la piedra", aunque según la mayoría de los historiadores se debería llamar edad de la piedra pulimentada.
El Neolítico comienza hace aproximadamente 10.000 años, aunque no se desarrolla simultáneamente en todos los sitios. En Europa, podemos decir, como afirma el libro de texto, que comienza hace aproximadamente unos 7.000 años.
El comienzo del Neolítico lo marcan dos hechos muy importantes: el descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
Los hombres aprenden a cultivar semillas; primero trigo y arroz, luego otras plantas.
En la última etapa de la Prehistoria, hace aproximadamente, 6.000 años, los hombres aprendieron a fabricar objetos de metal.
Primero emplearon el cobre, más tarde el bronce y, posteriormente, el hierro.
LAS CIUDADES
En las zonas donde se encontraban estos metales se desarrollaron pequeñas ciudades, rodeadas de murallas de piedra para defenderlas.
Comienzan a organizarse socialmente, en torno a un jefe y aparecen nuevos oficios: guerreros para defender la ciudad, comerciantes que compraban y vendían metales, tejidos, cerámica, etc
INVENTOS DE LA EDAD DE LOS METALES
En la Edad de los Metales se produjeron tres grandes inventos: la rueda, la vela y el arado.
LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS
Las personas que vivieron en esta época construyeron monumentos con grandes piedras llamadas megalitos.
Hay diferentes clases de monumentos megalíticos, que puedes ver si pinchas en el siguiente enlace:
En el primer milenio a.C., es decir, hace unos 3.000 años, habitaban en la Península Ibérica dos pueblos: los íberos y los celtas. Más adelante, llegarán navegando por el mar Mediterráneo los llamados pueblos colonizadores: los fenicios, los griegos y los cartagineses.
LOS ÍBEROS
Los pueblos íberos se extendían por el sur y el estede la Península
LOS CELTAS
Los celtas ocupaban la Meseta (centro de la Península Ibérica) y la costa atlántica(la actual Portugal, Galicia y la costa cantábrica, donde convivían con otros pueblos, como los vascones).
LOS ÍBEROS PUEBLO ÍBERO CASA CELTA ESTOS VÍDEOS TE PUEDEN AYUDA A COMPRENDER MEJOR ESTA ÉPOCA.
5. LOS PUEBLOS COLONIZADORES:
FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES
CONOCER UN POCO MÁS SOBRE LOS PUEBLOS PREROMANOSACTIVIDAD 1 GRECIA
PUEDES VER ESTOS VÍDEOS PARA SABER MUCHO MÁS SOBRE ESTOS PUEBLOS COLONIZACIONES FENICIAS Y GRIEGAS
6. EL IMPERIO ROMANO
Según la mitología romana, Roma fue fundada en el s. VIII a.C por dos hermanos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Varios siglos después, hacia el s. III a.C comienza la expansión de Roma, hasta llegar a formar un gran imperio.
Fíjate en la siguiente secuencia de mapas, como, a lo largo de varios siglos, Roma va formando un gran imperio, dominando todo el Mediterráneo y gran parte de Europa Central.
LA CONQUISTA DE HISPANIA
En el año 218 a.C (ver mapa 2), los romanos desembarcaron en Ampurias con la intención de conquistar la Península Ibérica. En ella se encontraban los cartagineses, por ello los romanos y los cartagineses sostuvieron dos guerras, llamadas guerras púnicas, al final de las cuales los romanos consiguieron vencer a los cartagineses, mandados por el general Anibal.
Pero la conquista de la Península Ibérica no fue tarea fácil, duró más de 200 años. Los romanos conquistaron con facilidad la costa mediterránea, que había estado en contacto con los pueblos colonizadores; sin embargo, encontraron una gran resistencia entre los pueblos que habitaban el norte, el oeste y el interior de la península.
Una vez conquistada Hispania, los romanos la dividieron, en un primer momento en dos provincias (la Citerior y la Ulterior); más tarde pasaron a ser tres (la Lusitania, la Bética y la Tarraconensis) y finalmente, en el s. III d.C. quedó dividida en 5 provincias: Lusitania, Bética, Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis.
Además, los romanos implantaron en todo el territorio las leyes romanas. El derecho romano es, aún hoy día, la base de muchas de nuestras leyes.
LA SOCIEDAD HISPANORROMANA
La sociedad hispanorromana estaba organizada en:
Ciudadanos: muy ricos, como los grandes comerciantes, los propietarios de extensas tierras y las familias que procedían de Roma; y otros más humildes, como los artesanos y los pequeños comerciantes.
Esclavos: personas que eran propiedad de otras personas y que trabajaban en el campo, en las tareas domésticas, en las minas o como gladiadores en el circo.
Los hispanos adoptaron poco a poco las costumbres y forma de vida de los romanos. Este proceso se llama romanización.
La romanización comenzó con los legionarios, que eran los soldados romanos. Estos transformaron los poblados de los celtas e íberos en ciudades romanas.
Además, impusieron como idioma el latín, reemplazando a las lenguas que se hablaban en Hispania, excepto el euskera que se mantuvo.
También, la mayor parte de la población hispana adoraba a los dioses romanos, hasta que en el año 380 d.C., el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio.