AQUÍ OS DEJO ALGUNAS DE LAS FOTOS PARA QUE PODÁIS DISFRUTAR DEL MOMENTO-
El blog para alumnos intrépidos y atrevidos de 5º. BUSCAMOS UNA ESCUELA DONDE APRENDAMOS CUENTAS PARA: -SUMAR AMIGOS, -MULTIPLICAR HORAS DE TRABAJOS -DIVIDIR LO MIO EN LO NUESTRO, -Y RESTAR HORAS DE TRISTEZAS
miércoles, 16 de noviembre de 2016
CARRERA SOLIDARIA. POR UNA ESCUELA EN HONDURAS
AQUÍ OS DEJO ALGUNAS DE LAS FOTOS PARA QUE PODÁIS DISFRUTAR DEL MOMENTO-
viernes, 11 de noviembre de 2016
OBSERVANDO LA LUNA DE NOVIEMBRE
UNA LLUVIA DE TAÚRIDAS, OTRA DE LEÓNIDAS Y UNA SUPERLUNA: ES LO QUE NOS DEPARA EL CIELO DE NOVIEMBRE
El penúltimo mes del año viene cargado de acontecimientos astronómicos con los que, sin las nubes lo permiten, podremos disfrutar de lo lindo de la magia del cielo otoñal.
1. La luna más grande de los últimos setenta años
El próximo lunes, 14 de noviembre, brillará en el cielo lo que se conoce como superluna, el nombre que se da a la Luna llena que se produce en el punto más cercano de su órbita con la Tierra. «Las órbitas de los planetas y los satélites son elípticas, no circulares. Eso hace que haya dos puntos en toda órbita en los que el satélite esté más cerca y más lejos de su foco, en este caso la Tierra»
El punto más alejado de la órbita de la Luna se llama afelio (del latín aphelium, lejos del Sol); mientras que el punto más cercano se llama perigeo (del griego perígeios, cerca de la Tierra).
La Luna tiene un punto de perigeo y otro de afelio en cada ciclo lunar, es decir, cada 29 días y 12 horas aproximadamente.
Esto significa que cada mes hay una Luna más cercana a la Tierra y otra más alejada. Aunque las distancias no son demasiado grandes -de entre 350.000 y 410.000 km aproximadamente-, son suficientes para ver una pequeña diferencia de tamaño y brillo. La superluna ocurre cuando ese perigeo coincide con la Luna llena.
¿Qué tiene de especial la próxima superluna?
Y sí, este año tenemos tres superlunas seguidas: octubre, noviembre y diciembre.
La superluna de noviembre se verá un 14% más grande y un 30% más brillante que una luna llena normal. El color será el mismo, no cambia por estar más cerca o más lejos, informa Marcús.
Lo que sí se apreciará será que es un poco más grande de lo habitual, especialmente en el momento de su salida y su puesta, que coincidirá con la puesta y la salida del Sol. Las lunas llenas se ven durante toda la noche.
Al año se pueden producir de dos a cuatro superlunas, aunque hay una luna perigeica cada mes. Realmente la luna está más cerca de lo habitual una vez en cada ciclo (cada mes), pero no siempre coincide con la llena.
2. Lluvia de estrellas para todos

3. Alineación de planetas y otras bellezas

Pero si lo que tenemos es ganas de sacar el telescopio, las "conjunciones" de planetas (y la Luna), aunque modestas, serán fácilmente observables este noviembre. Comenzando con hoy mismo, cuando podremos ver a la Luna y Saturno desde el hemisferio norte, pasando por el próximo 5 de noviembre cuando Marte se alineará con la Luna, hasta llegar al 23 de noviembre, done una buena alineación planetaria nos permitirá ver (solo si tenemos un cielo despejado y poca contaminación lumínica) la alineación de Mercurio con Júpiter. Además de estas alineaciones, durante los eventos astronómicos de noviembre podremos ver hermosas estrellas pasar como Regulus, "el corazón de Leo" o el ojo del toro, Aldebarán, en Tauro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)