El blog para alumnos intrépidos y atrevidos de 5º. BUSCAMOS UNA ESCUELA DONDE APRENDAMOS CUENTAS PARA: -SUMAR AMIGOS, -MULTIPLICAR HORAS DE TRABAJOS -DIVIDIR LO MIO EN LO NUESTRO, -Y RESTAR HORAS DE TRISTEZAS
Esta mes de noviembre, dentro de nuestro Proyecto Emocionario, trabajaremos la felicidad y la alegría. Y es que, aunque muchos emplean estas palabras como sinónimos, en realidad no lo son.
La alegría es contagiosa.
Brilla como el sol, parpadea como las estrellas.
Cuando estás alegre, ríes, saltas, bailas, juegas......
y quieres compartir tu alegría con los demás.
Alegría es compartir, jugar, bailar, pasear, estar con la familia, los amigos, los animales, las flores, el mar, comer chocolate, saltar en los charcos (con botas) ,disfrazarse.....
1. QUÉ ES LA ALEGRÍA
Aquí tenemos la ilustración de la alegría:
¿Y vosotros con qué sentís alegría?
2. LA FELICIDAD
- ¿Qué es para ti la felicidad? ¿Y la tristeza?
- ¿Te acuerdas de algún momento de tu vida en el que hayas sido especialmente feliz? ¿Y triste?
- ¿Qué haces tú cuando estás triste?
- ¿Cómo podrías ayudar a tus amigos, padres o hermanos para que estén más felices?
¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN? ¿SON IGUALES?
La felicidad es una sensación de satisfacción hacia tu propia persona, es algo permanente en el tiempo. En cambio, la alegría (también llamada júbilo, contento o gozo) es causada por un motivo placentero, agradable, y es de corta duración. Es decir, que una persona puede no estar alegre todo el tiempo (todos tenemos altibajos emocionales y días o momentos de mayor energía y optimismo, y otros en que nos sentimos desmotivados o tristes por algún motivo), pero ser feliz en todo momento. Y al contrario, una persona que se siente infeliz durante un tiempo prolongado, puede vivir momentos de alegría.
Nuestra familia nos proporciona felicidad. Y es que es uno de los pilares fundamentales en la vida, formar parte de nuestra familia, sentirnos amados, protegidos, cuidados...
Otro aspecto fundamental es hacer lo que a uno le gusta. Y no hablamos sólo de momentos de diversión o juego, sino que en la vida uno tiene que intentar invertir su tiempo en cosas que le gusten. A la hora de elegir un trabajo es fundamental que haya un componente motivacional, porque va a ser una lucha continua lograr la felicidad pasando tantas horas al día haciendo algo que no te gusta en absoluto, que no te motiva o que, incluso, te incomoda. Los niños, en cambio, no pueden elegir, porque ahora deben ir al colegio y estudiar, ese es su "trabajo". Pero también hay que aprender a disfrutar de las cosas que hacemos (siempre hay lado bueno y aspectos positivos) para contribuir a nuestra felicidad. Además, cumplir con sus obligaciones y estudiar, les proporcionará satisfacción personal, que contribuye muchísimo a la felicidad. Y de mayores, podrán escoger aquel trabajo con el que crean que van a sentirse felices :-) Por supuesto, en nuestros momentos de ocio, también hay que escoger aquellas cosas que nos gustan y nos producen alegría. Porque muchos momentos de alegría, cómo no, también contribuyen a nuestra felicidad.
Otras cosas que contribuyen a nuestra felicidad es estar saludables,alcanzar los objetivos que nos marcamos interiormente (a diferencia de los objetivos que nos marcan los demás, que pueden o no producirnos felicidad), tener metas en la vida (y no sólo "vivir por vivir"), disfrutar de las cosas pequeñas de la vida... En fin, todo aquello que nos produce satisfacción personal y contribuye a nuestro propio bienestar. Porque si algo tiene la felicidad es que no puede transmitirse a otra persona, es algo individual.
Para terminar, diré que el Emocionario distingue entre felicidad y alegría. «La alegría es de corta duración. Sin embargo, uno puede tener muchísimos ratitos alegres durante el día».
3. VÍDEOS
Utiliza par ello estas sencillas preguntas de comprensión lectora:
1. ¿Qué pidió el hombre triste en la tienda de la felicidad?
2. ¿Qué advertencia le hizo el vendedor de la tienda?
3. ¿Le sirvió al hombre la botella de la felicidad?
4. ¿Qué le pasó cuando tomó demasiado aire de la alegría?
5. ¿Cómo consiguió el hombre vencer la tristeza?
4. ACTIVIDAD : "la dieta de la felicidad y la alegría"
Primero: disponibilidad léxica de verbos relacionados con emociones
Como siempre nos ha ocurrido desde el principio de curso, aunque en un principio pensamos que casi no sabemos verbos, al final, van saliendo muchísimos. Es por ello que, antes de comenzar con nuestra Dieta de la felicidad y la alegría, hemos hecho esta lluvia de ideas en la pizarra. Así, entre todos, hemos ido diciendo verbos en infinitivo (aunque hemos mencionado su gerundio y participio) que tuvieran relación con las emociones que ya hemos trabajado o con la alegría y la felicidad (las que nos ocupaban estas semanas).
Segundo: creamos nuestra Dieta de la felicidad y la alegría
En esta ocasión teníamos que realizar una dieta de la felicidad y la alegría. Pero no una dieta que nos prohiba o permita alimentos (esas son las 'típicas') sino una muy distinta y original: ¡¡con verbos!! Se trataba pues de, por equipos, dividir nuestra dieta en 'verbos prohibidos y permitidos' para alcanzar la felicidad y la alegría.
Ya sabes que la Historia es el conocimiento de los hechos de las personas que han ocurrido en el pasado.
Cuando en la vida de las personas ocurren acontecimientos de mucha importancia que cambian las formas de vida de la sociedad, los historiadores consideran que finaliza una época y comienza una nueva edad histórica.
Entonces os preguntaréis… ¿Qué ocurrió al final de la Edad Antigua?
CIENCIAS SOCIALES">LA EDAD MEDIA.TEMA 6 DE CIENCIAS SOCIALES de yolandapadreclaret
1. INTRODUCCIÓN. LOS INICIOS
El Imperio Romano que había conquistado y unificado gran parte del mundo occidental, fue perdiendo importancia poco a poco. Hubo grandes problemas económicos, políticos y sociales que hicieron su poder cada vez más débil.
Aprovechando esta debilidad, los “pueblos bárbaros” (extranjeros) que así era como los romanos llamaban a los pueblos que habitaban el este de Europa, invadieron muchos territorios de Imperio Romano y llegaron hasta su capital, Roma.
La invasión de los Bárbaros destruyó el imperio romano y cambió la realidad política del mundo occidental, para el que se abrió un nuevo período histórico, en el que resultaron modificadas profundamente las leyes, las costumbres y las instituciones de los pueblos.
Los historiadores piensan que en el año 476 d.C., en que los “pueblos bárbaros” asaltaron Roma, comienza la Edad Media, porque todo volvería a cambiar en la vida de las personas.
La Edad Media o Medievoes el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencional en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, debido al desarrollo de mejoras en la navegación (brújula…) y coincidir con la invención de la imprenta. LA EDAD MEDIA SE DIVIDE EN 2 PERÍODOS
Vamos a conocer una época vital para la historia de Hispania. Durante este período convivieron en la península gentes de tres culturas y religiones muy distintas: cristianos, musulmanes y judíos. Hubo épocas de paz pero otras, de luchas y abiertos enfrentamientos
- Primero llegaron los pueblos germanos, siglos más tardes los musulmanes.
- Al mismo tiempo, en el norte de la Península fueron formándose los primeros reinos cristianos
Tradicionalmente se ha estudiado la Edad Media como un enfrentamiento entre las dos religiones que dominaban la península:el islam y el cristianismo. Desde este punto de vista, el avance continuo hacia el Sur de los reinos cristianos se entendía como una "reconquista", una recuperación de la Hispania que el islam había invadido.
Sin embargo, nunca hubo una frontera cerrada entre las dos culturas, por lo que las influencias mutuas fueron muchas y no podría entenderse la historia de los unos sin la de los otros.
La Edad Media puede ser considerada el punto de partida de una fragmentación política de España que ha dado lugar a diferencias territoriales que han llegado hasta nuestros días
En algunos casos nuestras comunidades autónomas actuales se han basado en entidades territoriales que nacieron como poderes políticos independientes en la Edad Media (Navarra, Aragón, Cataluña).
LosVISIGODOSllegan a la Península Ibérica en el s.V, como aliados del debilitado y lánguido Imperio Romano para expulsar a las invasiones de los pueblos germanos (suevos, vándalos y alanos).
Unificaron la mayor parte del territorio peninsular bajo las mismas leyes y una misma religión: elcristianismo. Establecieron la capital en Toledo.
Se asientan en la península e inician un reinado que durará cerca de trescientos años hasta la conquista musulmana (s. VIII).
Leovigildo, Recaredo y Recesvinto fueron los reyes visigodos más importantes.
Los visigodos dividieron su reino en cinco provincias, llamadas ducados. El reino estaba gobernado por un rey y cada ducado era dirigido por un duque.
En la sociedad visigoda , ocurría lo mismo que en el resto de Europa, existían los nobles y la iglesia que eran dueños de las tierras y riquezas y campesinos que las trabajaban a cambio de comida, y les pagaban impuestos a los nobles.
En el año 711, los musulmanes invadieron la península la cual llegaron a ocupar casi en su totalidad (al-Ándalus), exceptuando algunos territorios en el norte y los Pirineos.
Iniciado el s.VII, en la Península Arábiga había surgido una nueva religión: el Islam. Hacia el año 620, en la Meca, Mahoma comenzó a predicar esta nueva religión que se extendería rápidamente por oriente y el norte de África. El Dios de los musulmanes (seguidores del Islam) se llama Alá y su libro sagrado es el Corán.
En el año 711, un ejército musulmán llegó desde África e invadió el reino visigodo, conquistando en pocos años, casi toda la península y las islas Baleares. Los musulmanes llamaron a este territorio al-Ándalus y establecieron su capital en Córdoba.
Al-Ándalus es el nombre que se dio al territorio de la Península Ibérica dominado por los musulmanes y que abarcó desde el año 711 hasta finales del siglo XV (1492). Su extensión variaba a medida que cambiaban las fronteras a causa de las continuas conquistas del territorio realizadas o bien por hispano-musulmanes, bien por castellano-aragoneses.
LA INVASIÓN DE LOS ÁRABES
La mayoría de los habitantes de al-Ándalus adoptaron la religión musulmana, el idioma árabe y las costumbres musulmanas.
-Emir: gobernador de una provincia (emirato)
- Califa: Máxima autoridad, civil y religiosa, del mundo musulmán (califato)
Primero al-Ándalus fue un emirato dependiente del califa de Damasco, más tarde, el emir Abderramán III adoptó el título de califa e inauguró el califato de Córdoba que se prolongó hasta el año 1031. Durante este periodo, al-Ándalus llevó a cabo grandes conquistas militares (Almanzor), y tuvo un gran desarrollo científico y cultural, convirtiéndose Córdoba en una de las ciudades más populosas e importantes de la época. Acogía brillantes médicos, poetas, astrónomos, filósofos y músicos.
En el año 1.031, el califato se dividió en varios reinos más pequeños y débiles, enfrentados entre sí, que se denominaron taifas.
Para frenar el avance de los reinos cristianos, llegaron desde Africa nuevos ejércitos musulmanes: almorávides y, después, almohades.
En el año 1212, un ejército compuesto por castellanos, navarros y aragoneses derrotó a las tropas musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa, dejando solo Granada como territorio musulmán.
Esto fue un proceso largo (8 siglos) conocido como Reconquista:
(observa en el mapa, como evolucionan las fronteras)
El reino de Granada destacó por la belleza de sus construcciones, como la Alhambra y por su gran desarrollo cultural. Pero las luchas internas lo debilitaron y los Reyes Católicos lo conquistaron en 1492.
EN ESTE VIDEO PODRAS COMPRENDER MUY BIEN COMO FUE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA POR LOS ÁRABES Y COMO SE DESARROLLO EL PERIODO.
LA VIDA EN EL ANDALUS
La sociedad de al-Ándalus era variada. Estaba formada por personas de distintas religiones: musulmanes, cristianos y judíos.
Los conquistadores musulmanes, eran el grupo más poderoso y ocupaban cargos de gobierno siendo propietarios de las mejores tierras.
Los muladíes, eran los cristianos que habían aceptado la religión musulmana, mantuvieron sus posesiones y no pagaban impuestos.
Los mozárabes eran los cristianos que siguieron practicando su religión.
Los judíos eran una minoría y vivían en barrios separados del resto de habitantes.
La mayor parte de la población vivía en las ciudades que eran el centro de la vida política, económica y cultural.
Las ciudadesen al-Ándalus estaban rodeadas de murallas y tenían calles estrechas e irregulares. En ella se situaban los edificios más importantes, comola alcazaba, la mezquita y el alcázar.
El centro de la ciudad era la medina, donde vivían los artesanos y comerciantes. Los artesanos eran expertos en el trabajo de la seda, papel, vidrio, metales, cuero y cerámica que elaboraban en talleres y los vendían en el zoco o mercado. Los comerciantes vendían estos productos en todo el mundo a cambio de objetos de lujo, oro, esclavos...
Las ciudades más importantes eran Córdoba y Sevilla.
Las ciudades estaban rodeadas por campos de cultivo y una gran parte de la población se dedicaba a laagricultura. Los musulmanes introdujeron nuevos cultivos, como alcachofas, naranjos, arroz, algodón… y nuevas técnicas de cultivo, construyendo acequias y norias para el regadío de los cultivos
LA ECONOMÍA
EN ESTA PRESENTACIÓN PODRÁS CONOCER TODO LO QUE LOS ÁRABES NOS DEJARON.
La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica (711) y la rápida conquista del territorio peninsular originó la desaparición del reino visigodo. Aunque la ocupación musulmana fue casi total, en la parte norte de la Península (Cordillera Cantábrica y Pirineos) surgieron pequeños núcleos de resistencia que habían escapado de la dominación musulmana.
Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan las zonas despobladas al norte de la cuenca del Duero. La hegemonía está en el al-Andalus
De estos grupos de resistencia va a partir una expansión hacia el Sur, que conquistando tierras a los musulmanes dará origen a núcleos independientes, reinos y condados, de los que con el paso del tiempo van a surgir los reinos hispánicos que ocuparían el territorio peninsular durante la Edad Media. Este proceso de expansión territorial es lo que se ha denominado reconquista.
Pero vayamos poco a poco, para comprender que en el norte de la Península y los Pirineos los cristianos se organizaron en pequeños reinos y condados... y que sucedió con el paso de los siglos...
En els. VIII, tras la conquista musulmana,en la zona cantábrica, lo cristianos aceptaron como jefe a un noble visigodo llamadoPelayo y fundaron elreino de Asturiasen el año 722. En el año 910, (s. X) trasladaron su capital a León y el reino pasó a llamarsereino de León.
En los Pirineos, se crearon el reino de Navarra, los condados catalanes y el reino de Aragón.
Con el paso del tiempo los reinos y condados cristianos fueron uniéndose y conquistando territorios a los musulmanes. Se crearon la Corona de Aragón y la Corona de Castilla.
(observa los mapas para comprender el avance de los reinos cristianos
A partir del siglo XI, los reinos cristianos lucharon contra al-Ándalus, conquistaron muchos territorios musulmanes y modificaron sus fronteras, pero también mantuvieron relaciones comerciales, conocieron sus costumbres y viajaron por su territorio.
En el año 1.031, el califato de Córdoba se dividió en pequeños reinos de taifas. Estos reinos estaban enfrentados unos contra otros y los reyes cristianos aprovecharon su debilidad para extender sus fronteras hacia el sur. Para frenar el avance cristiano nuevos grupos de musulmanes vinieron desde África y reunificaron los reinos de taifas.
Primero llegaron los almorávides y, después, los almohades.
En el año 1212, un ejército compuesto por castellanos, navarros y aragoneses derrotó a las tropas musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa. Después de esta batalla los reyes de Castilla Fernando III y Alfonso X conquistaron casi todas Andalucía. Sólo permaneció un pequeño territorio musulmán en la Penínsulas: el reino de Granada.
En 1479 Isabel I, heredera de Castilla, se casó con Fernando II, heredero de Aragón, y unieron las dos coronas. Se llamaron Reyes Católicos.
En el siglo XV, final de la Edad Media, sólo quedaba en la Península un territorio musulmán: el reino de Granada.
El reino de Granada destacó por la belleza de sus construcciones y por el gran desarrollo cultural. Pero las luchas internas lo debilitaron y los Reyes Católicos lo conquistaron en 1492.
LA RECONQUISTA ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS PARA CONOCER UN POCO MEJOR TODO ESTO TE INVITO A QUE LEAS LA INFORMACIÓN DEL ENLACE. TE HARÁ UN RESUMEN QUE TE AYUDARA A ESTUDIAR.
En los reinos cristianos había dos grandes grupos sociales: > Privilegiados: Eran los nobles y el clero que poseían la mayor parte de las tierras, ocupaban los cargos de gobierno y no pagaban impuestos. Los nobles vivían en los castillos y eran dueños de grandes propiedades y riquezas. El clero estaba formado por monjes y monjas que vivían en los monasterios, y sacerdotes y obispos que atendían las iglesias.
> No privilegiados: Estaban obligados a pagar impuestos. Estaba formada por campesinos, artesanos y comerciantes. Los campesinos eran el grupo más numeroso. Vivían en las aldeas que se situaban cerca de un castillo. La mayoría cultivaba la tierra de los nobles.
Los artesanos y comerciantes vivían en las ciudades.
EN LA SIGUIENTE ANIMACIÓN PODRÁS VER LOS PERSONAJES QUE ESTABAN EN ESA ÉPOCA y LA VIDA EN UN CASTILLO. LOS PROTAGONISTAS
Las ciudades medievales tuvieron mucha importancia a partir del siglo XII. Estaban rodeadas de murallas con un objetivo de defensa y las puertas se cerraban por la noche.. Se organizaban en barrios de calles estrechas y casas de madera. Tenían una gran plaza donde se situaba el ayuntamiento y la catedral y en la que los comerciantes vendían sus productos. Se construyeron bellas catedrales como la de Palencia, Burgos, León o Toledo.
En las ciudades vivían principalmente artesanos y comerciantes. Los artesanos del mismo oficio se agrupaban en gremios y solían tener talleres en la misma calle.
En algunas ciudades se celebraban ferias anuales a las que llegaban productos de toda Europa.